Reconocen San Juan por sus aportes en vigilancia epidemiológica
- Redacción
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
El equipo de trabajo de la Sección de Vigilancia Epidemiológica dependiente de la División de Epidemiología y los integrantes de la Unidad Centinela de Infecciones Respiratorias Graves (UC IRAG) que funciona en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, fueron reconocidos en el Taller Regional de Vigilancia Epidemiológica e Investigación de Brotes.

En Mendoza del 21 al 24 de Julio se realizó el Taller Regional de Vigilancia Epidemiológica e Investigación de Brotes organizado por la Organización Panamericana de la Salud – OPS en el que participó el equipo de trabajo de la Sección de Vigilancia Epidemiológica dependiente de la División de Epidemiología y los integrantes de la Unidad Centinela de Infecciones Respiratorias Graves ( UC IRAG) que funciona en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, quienes recibieron un reconocimiento de parte de las autoridades de la Dirección Nacional de Epidemiología por el desempeño de sus funciones en la Unidad Centinela de Infecciones Respiratorias Graves - UC IRAG durante los años 2024 y 2025.
Las UC-IRAG son centros estratégicos de vigilancia en hospitales que proveen información clave y coordinada sobre enfermedades respiratorias graves, crucial para el manejo sanitario a nivel nacional y provincial. La UC IRAG del Hospital Dr. Guillermo Rawson jerarquiza la vigilancia epidemiológica en San Juan mejorando la calidad de la medicina sanitaria de nuestra provincia.
Además, constituye una estrategia de vigilancia centinela diseñada para monitorear de forma representativa casos hospitalarios graves de infecciones respiratorias agudas (IRAG), como influenza, SARS-CoV-2 y VSR e integra tres componentes esenciales:
Clínico (detección y atención de casos hospitalizados),
Epidemiológico (recolección de datos: edad, comorbilidades, vacunas, etc.),
Laboratorio (toma y análisis de muestras, incluyendo secuenciación genómica).
Las instituciones que pueden contar con una UC IRAG deben cumplir criterios como: internar tanto adultos como niños, contar con sala general y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tener capacidad para realizar PCR y enviar muestras al laboratorio nacional, disponer de personal y recursos informáticos adecuados, y estar comprometidos con notificar casos al Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS) durante todo el año.
Los objetivos principales de una UC IRAG son:
Caracterizar tendencias de IRAG mediante variables epidemiológicas, clínicas y de diagnóstico etiológico.
Monitorear circulación viral, severidad del cuadro y mortalidad.
Analizar grupos de riesgo, comorbilidades y eficacia de vacunas (como influenza, COVID 19, VSR).
Establecer umbrales de actividad para evaluar alertas sanitarias y tomar decisiones.
Estimación de carga de enfermedad y orientar la asignación de recursos sanitarios
El funcionamiento en nuestra provincia de la UC IRAG es importante porque proporciona datos de alta calidad, representativos de la población, sin sobrecargar los sistemas de salud; permite detectar cambios en la circulación viral, emergencias sanitarias y evaluar intervenciones públicas y sirve como base para decisiones sobre vacunación, políticas hospitalarias y planificación de recursos.
Comentários