top of page

Elecciones 2025: PJ en su laberinto, libertarios divididos y el oficialismo hermético

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 9 mar
  • 7 Min. de lectura

En octubre de este año, los argentinos deberán ir a las urnas para votar diputados nacionales. En algunas provincias también se votarán senadores. El escenario político de San Juan empieza a configurarse con más dudas que certezas. ¿Hay candidatos?



Este año se renuevan en el Congreso argentino 127 diputados nacionales y 24 senadores.


El justicialismo en su laberinto

El peronismo de San Juan ha dado muestras de desconcierto. La falta de autocrítica y la búsqueda de un responsable en cuyas espaldas recaiga la contundente derrota sufrida en 2023, han producido en el PJ un estancamiento y un estado de shock ostensible.


Nadie quiere aceptar el luctuoso título nobiliario de Mariscal de la Derrota, aunque muchos señalan a Sergio Uñac como uno de los protagonistas de la caída del PJ en San Juan, luego de 20 años de supremacía feudal.


Gioja se lleva su parte, ya que durante los 8 años del Gobierno de Uñac, fue el principal opositor, sin importarle que estaba debilitando a un mandatario de su propio partido.


La interna del PJ vernáculo le da ventajas al oficialismo de Orrego y transmite a la militancia peronista una imagen nociva, que es la de una cúpula alelada y todavía atolondrada por la derrota.


El peronismo local cometió el error de elegir a un presidente del PJ que no tiene votos. Juan Carlos Quiroga Moyano, puesto a dedo por Uñac y Gioja, no ha impactado favorablemente en la militancia que se sigue preguntando: "¿A quién ponemos de cabeza de lista en la elección del 2025?"


Los peronistas locales tienen dudas en entregarle o no el poder a Fabián Gramajo, porque no confían del todo en el líder del espacio San Juan Te Quiero.


Tampoco están seguros de poner de cabeza de lista para diputado nacional a Cristian Andino. Argumentan que no es de raigambre peronista y que viene de otro partido.


Ni Uñac ni Gioja quieren soltar, por más coaching que les pongan por delante. Sergio Uñac tiene mandato como senador por varios años más. Pero Gioja está en el llano, luego de décadas de ocupar cargos políticos.


Sin embargo José Luis Gioja ha quedado descartado de las listas. Un poco por el desgaste de su orpobiante figura, otro poco por su salud y su avanzada edad.


El PJ de San Juan se debate entre las candidaturas de Andino, Gramajo y una figura que aún no se ha descartado: Walberto Allende, quien culmina su periodo en 2025 y tal vez busque renovar.


El peronismo vernáculo sabe que el bloquismo ya no los acompaña, Luis Rueda, está trabajando en su propia construcción.


Por su parte, Emilio Baistrocchi será el candidato de Hacemos por San Juan en la provincia, el partido que integran Schiaretti, Pichetto, Stolbizer y Randazzo.


Habrá que ver qué hace el Diputado Franco Aranda, hombre del espacio de Sergio Massa en San Juan, quien estaría despegándose lentamente del PJ para ubicarse en la ancha avenida del medio.


Producción y Trabajo busca candidato

El partido que lideran Marcelo Orrego y Fabián Martín, tiene por ahora la capacidad de marcar agenda, de gobernar y de instalar los temas que luego gravitarán en el temario del día a día.


Sin embargo, cuando todos se preguntan quién será el candidato a diputado del Gobernador Orrego, nadie se atreve a dar nombres.


Si bien algunos popes autoinsuflados del periodismo vernáculo dispararon el nombre de Juan José Orrego, actual intendente de Santa Lucía, la realidad marca que por ahora la versión es poco probable. Se sabe, todavía está fresco en el imaginario colectivo de los sanjuaninos, el recuerdo de Rubén Uñac, el hermano de Sergio.


Entre los nombres en danza que suenan en la mesa chica de Producción y Trabajo, no se ha descartado el Ministro de Familia y Desarrollo, Carlos Platero. También se habla de una posible candidatura de la Ministra de Gobierno, Laura Palma.


Rodolfo Colombo, fundador del partido Actuar, e integrante del Gobierno de San Juan, es otro de los que sonó con insistencia en las mesas de café y en los pasillos del círculo rojo, aunque todavía no se sabe si tendrá el visto bueno del gobernador. Por ahora sería más un no que si, aunque nunca se sabe lo que puede suceder de acá a octubre.


Lo concreto es que Marcelo Orrego definirá la lista de candidatos a último momento, como siempre lo hizo, refugiado en un hermetismo que, hasta hoy, le ha dado buenos resultados a la hora de ir a las urnas.


La interna libertaria

Los libertarios de San Juan tienen su propia interna. Las divisiones viscerales y los pases de facturas entre las tres o cuatro líneas de adherentes a Milei están ocasionándose un inevitable daño mutuo. Dilapidan fuerzas en profundizar las diferencias, olvidando así las elecciones de octubre.


La Libertad Avanza local está liderada por José Peluc, quien armó el partido en San Juan por pedido explícito de Karina Milei, El Jefe.


Si bien como presidente del espacio quedó Dino Minnozzi, los libertarios no definieron si el candidato a diputado será el propio Dino, o habrá otras opciones que se anotarán en la competencia.


Por fuera del oficialismo libertario está Sergio Vallejos, presidente de Evolución Liberal, quien ya ha manifestado su intención de disputar la candidatura para llegar al Congreso.


Vallejos cobró notoriedad cuando denunció ante la Corte Suprema de Justicia la cuarta candidatura de Sergio Uñac, algo que terminó en la anulación de la caprichosa candidatura del peronista, quien luego puso a su hermano y terminó saliendo tercero en la elección de 2023.


También fue Sergio Vallejos quien denunció a tres integrantes de la Corte de Justicia de San Juan, una corte peronista que responde al PJ y que podría haber incurrido en incompatibilidades obscenas.


El partido lideardo por el dirigente joven Carlos Montiveros, del Partido Ideas de La Libertad, ya tiene precandidatos en la línea de largada.


Ideas de la Libertad mantiene serias diferencias con el oficialismo de José Peluc, que sigue sumando adversarios más que adherentes, luego de pegar el faltazo cuando debió dar quorum en la primera sesión de Ficha Limpia, la cual fracasó gracias a 8 diputados libertarios que no bajaron a sesionar.


El precandidato más contundente por ahora en Ideas de la Libertad es el contador público Gastón Briozzo, quien ya se está moviendo con miras a las elecciones venideras y se define como "liberal desde la UCD de Alsogaray, luego con Recrear de Lopez Murphy y ahora con Javier Milei".


No se descarta que Nicolás Segovia, del Partido Liberal, también busque integrarse a algún frente libertario, una joven figura que siguió a Milei desde el principio, y que también es muy crítico a José Peluc.


El PRO, un ápice del oficialismo local

El PRO ha perdido votos y adherentes en San Juan, sobre todo por la penosa preparación de sus líderes.


Ni Eduardo Cáceres ni Enzo Cornejo supieron contener a una militancia que otrora presentó volúmen e hiperactividad.


Ni siquiera cuando Macri fue presidente el PRO vernáculo logró mostrar algún brillo. El opaco comportamiento y el borroso proceder de sus líderes, terminó por disgregar la tropa, hoy casi extinta por obra y gracia de dos dirigentes que solo pensaron en conseguir cargos para ellos y su minúsculo grupo de amigos.


Hacemos por San Juan, un espacio federal

Es casi un hecho la posibilidad de que Emilio Baistrocchi, exintendente de la Ciudad, sea candidato a diputado nacional por el partido Hacemos por San Juan. Tiene todo el respaldo del partido que integran Schiaretti, Pichetto y Randazzo.


Además, en este frente aparece una suma inesperada, el partido GEN, de Margarita Stolbizer, que también está en el bloque de Hacemos en el Congreso de la Nación, por lo tanto, ya hay conversaciones avanzadas entre Emilio Baistrocchi y Marcelo Arancibia, dos figuras de distinto origen que se juntan en el espacio federal que busca ser la opción moderada o tercera posición ante la inminente polarización que se dará entre mileistas y kirchneristas.


Baistrocchi y Arancibia mantienen un diálogo fluido y frecuente, a la que también se han sumado dirigentes del socialismo y de otros partidos locales.


El bloquismo en plan de resurrección

El Bloquismo, liderado por el Diputado provincial Luis Rueda, se escindió del PJ hace tiempo, luego de casi 20 años de sociedad con el peronismo vernáculo.


En el ABC del Bloquismo están los números, el Estado y la oportunidad. Esto hace suponer que en las elecciones venideras, los herederos de Cantoni y Bravo podrían ir con lista propia, aunque todavía no descartaron hacer frente con algún otro partido local.


La movida, sin dudas, le quitará votos a la lista que armen a dedo Uñac y Gioja, sus antiguos socios durante dos décadas.


Evolución liberal muy cerca de armar un frente

El espacio que lidera Sergio Vallejos, excandidato a gobernador de San Juan, está abierto a formar frente con otras fuerzas, siempre y cuando sean de ideología liberal.


Evolución liberal es uno de los espacios más volcados a la derecha, en sintonía con Milei, aunque en San Juan el sector no tiene relación con La Libertad Avanza por diferencias serias con el Diputado nacional José Peluc.


La izquierda unida sin novedades

La Izquierda Lista Unidad, frente electoral integrado por varios espacios de la izquierda vernácula, pierde poder frente a un escenario de supremacía liberal libertaria, algo que deja en problemas a los candidatos históricos locales de este sector.


Sin embargo, Mary Garrido y Cristian Jurado tienen buen predicamento en sectores vulnerables de la sociedad y entre los docentes, hecho que seguramente les permitirá obtener una fracción importante de los votos disconformes con el Gobierno liberal de Milei.


Es posible que los nombres se repitan durante 2025: Cristian Jurado, Mary Garrido y Gloria Cimino.


Cuántos diputados se renuevan en el país

Se renovarán 127 diputados nacionales, lo que representa casi la mitad de la Cámara Baja, que está integrada por 257 legisladores en total.



Los diputados se eligen de manera proporcional a la población que tiene cada provincia, asegurando así una representación acorde con la cantidad de habitantes de cada distrito.


En tanto, el Senado renovará 24 de sus 72 bancas. No todas las provincias votan senadores.


En el caso de los senadores, son 3 por cada provincia, sin importar el número de habitantes.


Final abierto y posible polarización de tres

Como se describió al inicio de esta rudimentaria nota, lo más probable es que en San Juan estemos ante una elección polarizada de tercios.


Sin embargo, los partidos que buscan escapar al fenómeno y quedarse con una porción de los votos, miran un poco más allá de octubre de 2025.


Quizá, hacer una buena elección y quedar posicionados para el 2027 sea una meta apetecible para los sectores minoritarios que, por ahora, serían arrastrados por el tautológico fenómeno tripolar.


Habrá que ver.

 
 
 

Comentários


bottom of page